Tras dos años de pandemia, crisis de empleo se podría prolongar hasta el 2023

  • La OIT advierte que el panorama de crecimiento para la región no es tan alentador.

CIUDAD DE MÉXICO. Luego de dos años de pandemia la recuperación del empleo ha sido mediocre por lo que la crisis laboral se podría prolongar hasta 2023 o incluso hasta 2024, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Vinícius Pinheiro, director de la OIT para América Latina y el Caribe, alertó que ello genera desaliento y frustración, lo que a su vez repercute sobre la estabilidad social y la gobernabilidad.

De acuerdo con el nuevo informe Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de la OIT, la fuerte recuperación económica registrada en 2021, con un crecimiento superior a 6%, no fue suficiente para recuperar los empleos perdidos, pues las últimas revisiones apuntan a un crecimiento ralentizado de 2.1% para este año.

El panorama laboral de la región es incierto. La emergencia sanitaria por la pandemia no ha terminado, ni se ha transformado y hay otra emergencia relacionada con ómicron. Las expectativas de crecimiento no son tan alentadoras”, expuso Pinheiro.

Dijo que con una tasa de desocupación de 9.6% y con uno de cada dos trabajadores en la informalidad, la región debe enfrentarse a la perspectiva de una prolongación de la crisis por covid-19.

De los 49 millones de puestos de trabajo que se perdieron en el segundo trimestre de 2020, aún faltan por recuperar 4.5 millones, según el documento.

Cerca de cuatro millones corresponden a personas que se han incorporado a las filas del desempleo por la crisis de la pandemia. Al comenzar 2022, se estima que en total hay unas 28 millones de personas que buscan ocupación.

El Panorama Laboral 2021 destaca que en el caso de las mujeres, la tasa de desocupación se mantiene elevada en 12.4% desde 2020.

La tasa de desocupación juvenil se mantiene a niveles sin precedentes; antes de la pandemia rondaba 18%, pero con esta crisis superó el límite de 20% y aún no baja, en un nivel de 21.4 por ciento.

Para Pinheiro, en América Latina y el Caribe la pandemia tuvo un impacto más severo por causa de “comorbilidades sociales” como informalidad y desigualdad que contribuyeron a la pérdida de empleos y de ingresos, sin regímenes de protección social adecuados para sostener a las personas en un momento tan difícil.

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *